La Leyenda de San Rafael

Día de San Rafael en Córdoba

La Leyenda de San Rafael Custodio de Córdoba se remonta al siglo XIII, en una época en la que la ciudad se encontraba bajo el dominio musulmán.

En 1278, durante una severa epidemia, el sacerdote Simón de Sousa afirmó haber tenido una visión del arcángel San Rafael. En esta visión, el arcángel se presentó como el custodio de la ciudad, asegurándole que protegería a los habitantes de todos los males. Esta aparición se interpretó como una señal de protección divina, especialmente en un momento de gran necesidad.

Con el tiempo, esta leyenda se convirtió en una parte integral de la identidad espiritual de Córdoba, y San Rafael pasó a ser considerado el defensor celestial de la ciudad.


Quién es San Rafael

San Rafael es uno de los tres arcángeles mencionados en la Biblia, junto con San Miguel y San Gabriel. Su nombre significa «Dios sana», y en las tradiciones judeocristianas, se le conoce como el ángel de la curación y la protección.

San Rafael es especialmente famoso por su papel en el Libro de Tobías, donde guía y protege al joven Tobías durante su viaje, curando eventualmente a su padre de la ceguera.

En la leyenda cordobesa, San Rafael es venerado no solo como sanador, sino también como guardián de la ciudad, interviniendo para evitar catástrofes y desgracias.

Otros Custodios de Córdoba

Córdoba es una ciudad con una rica tradición de santos y custodios. Además de San Rafael, otros santos han sido considerados protectores de la ciudad en diversos momentos históricos.

San Acisclo y Santa Victoria, mártires de Córdoba, también son venerados como patrones locales. No obstante, San Rafael ocupa un lugar especial debido a la creencia en sus numerosas intervenciones milagrosas, especialmente en tiempos de crisis.

La devoción a San Rafael ha eclipsado en gran medida a otros santos, consolidándolo como el principal custodio de Córdoba.

San Rafael Córdoba

Dónde encontrar las estatuas de San Rafael

Córdoba está adornada con numerosas estatuas y monumentos dedicados a San Rafael, un reflejo de la profunda devoción de sus habitantes.

El más famoso de estos monumentos es el Triunfo de San Rafael, ubicado en el Puente Romano. Esta imponente estatua fue erigida en el siglo XVIII y se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles de la ciudad.

Además, hay otras estatuas notables, como las ubicadas en la Plaza del Potro, la Plaza de la Corredera y la Plaza de las Tendillas. Cada una de estas estatuas no solo es un testimonio del arte y la historia de la ciudad, sino también un recordatorio de la constante protección del arcángel.

Cómo pedirle un deseo

Pedir un deseo a San Rafael es una práctica profundamente enraizada en la cultura cordobesa. Los fieles acuden a las estatuas del arcángel, especialmente al Triunfo en el Puente Romano, para hacer sus peticiones. Es costumbre llevar ofrendas como flores y velas, y a menudo, los devotos escriben sus deseos en pequeños papeles que dejan al pie de la estatua.

Este acto se realiza con una profunda fe y respeto, con la creencia de que San Rafael intercederá ante Dios en favor de sus peticiones. Es una tradición que ha pasado de generación en generación, manteniendo viva la devoción por el Santo Custodio de Córdoba.