El Molino de San Antonio está situado en el margen derecho del Río Guadalquivir. Lo puedes ver muy cerca de la Torre de la Calahorra y está abierto al público para poder visitarlo. Sigue con nosotros para conocer todos sus detalles.
Contenidos
Partes del molino
Al igual que ocurre con otros tantos molinos situados en la zona urbana del Guadalquivir, este molino ha ido sufriendo distintas transformaciones y usos a lo largo del tiempo. En la actualidad tiene dos partes bien diferenciadas, la parte baja donde se conserva parte del Molino original y la parte superior que está destinada a mirador y salón expositivo.
Restauración
Al situarse dentro del Río y estar expuesto a las crecidas continuas, el edificio presentaba muy mal estado de conservación, sobre todo al dejar de estar en uso como molino harinero.
Lo que puedes ver ahora en el Molino es la última restauración que acabó en el año 2008, realizada por el Arquitecto Juan Cuenca. Además de poner en valor los restos originales, se le ha realizado una cubierta completa.
Historia y origen del Molino
El origen de este molino es de la época islámica de Córdoba. Los primeros datos que se conocen de él son del siglo XIV y XV. Son muchos los nombres por los que se ha denominado a esta edificación, entre ellos el Molino de Cascajar, de Godoy o Aceñas del Mayordomo.
San Antonio es el nombre que ha llegado hasta nuestros días, puesto que dentro de una hornacina situada sobre la puerta de entrada, se colocó una imagen de San Antonio, lo que acabó denominando al edificio de forma popular.
Cómo visitarlo
Puedes visitarlo de forma gratuita los martes, jueves y fines de semana. Para más información también puedes dirigirte a la página web de turismo de Córdoba.
Exposiciones en su interior
En la parte superior se ha instalado el Centro de Interpretación del Entorno Natural de los Sotos de la Albolafia. Cuenta con diversas aves realizadas con un impresionante realismo a tamaño natural. Así conocerás muchos más detalles del entorno natural del Puente Romano.
Otra de las piezas más destacadas de esta exposición es una gran maqueta de Córdoba, en la que puedes observar las distintas zonas del río a su paso por Córdoba, así como una vista aérea de la Mezquita y los monumentos más visitados por los turistas.