Palacio Maximiano Hercúleo

Yacimiento de Cercadillas antes de la nueva estación

El Palacio de Maximiano Hercúleo es un yacimiento de la época romana que se encuentra junto a la estación de trenes de Córdoba. Su construcción comenzó a finales del siglo III d.C. Esta ciudad palatina la mando construir el emperador tetrarca Maximiano Hercúleo, siendo esta su sede oficial para controlar esta parte del imperio romano. Su descubrimiento fue en 1991, cuando se realiza las obras de la nueva estación de trenes en Córdoba.


Para el paso de las vías del AVE, hubo que levantar gran parte de esta ciudad Palatina. Las grandes diferencias entre los arqueólogos y el progreso de la ciudad en forma de una nueva estación, crearon una herida patrimonial que aún hoy no se ha cerrado. 

Características del palacio

El Palacio de Maximiano Hercúleo es un complejo que mide 400 metros de largo y otros 200 metros de ancho. Todo está organizado alrededor de un criptopórtico trazado de forma semicircular. A su vez, alrededor de este hay distintos edificios, que tenían su acceso mediante un pasillo porticado con multitud de columnas.

En la parte más destacada del criptopórtico está situado el edificio principal, identificado como el aula central. En la parte más al norte del aula central se situaban las termas, estas tenían un carácter privado y se reservaban para el emperador y su personal de confianza.

Justo a los lados del edificio principal hay dos edificios con características muy similares. El que mejor se conserva es el de la parte norte, en el que aún se pueden ver sus pavimentos hechos con mosaicos. Se piensa que estos edificios se podrían haber usado para recibir a las personalidades y altos cargos del imperio romano.

Dentro del complejo palaciego hay determinadas dependencias qué se sitúan algo más alejadas y que se les conoce como las viviendas privadas del emperador. Este Palacio de Maximiano Hercúleo se utilizó durante la época visigoda para el culto Cristiano. Incluso en época islámica estos terrenos y edificaciones fueron ocupadas.

Palacio de Maximiano Hercúleo

Historia de esta edificación

La historia del Palacio de Maximiano Hercúleo comienza cuando a finales del siglo III el emperador de Roma decide compartir parte del poder de su imperio entre otros generales qué gozaban de su confianza. Por este motivo nombra a Maximiano Hercúleo como Augusto y a sus dos herederos como Césares.

De esta forma Maximiano manda construir este Palacio para así controlar los levantamientos de las tribus del norte de África, así como los conflictos en la zona de la costa bética. Eligió Corduba al ser capital de la Bética, estar bien comunicada y abastecida, además de estar suficientemente distanciado de las fronteras.

Su descubrimiento


La historia del descubrimiento de este Palacio empieza en el año 1922, Cuando Joaquín María de Navascués publicó un artículo en el que evidenciaba la presencia de una gran bóveda en la zona. Años más tarde el arqueólogo Samuel de los Santos volvió a hacer referencia de los importantes restos arqueológicos que había en la zona.

Ya en el año 1991 y coincidiendo con las obras de la nueva estación del AVE en Córdoba, salieron a la luz todos los restos y la magnitud del complejo para su estudio.

Como se puede visitar

El yacimiento se encuentra rodeado por una valla por la que se puede ver todo el interior. Algunos de los restos encontrados se han tapado para conservarlos y ponerlos en valor con el tiempo. Está abierto al público para su visita en grupos de 10 personas por algunas empresas de turismo. En esta visita se puede ver un pequeño centro de interpretación del monumento.

Este centro es conocido como el Palacio de Maximiliano Hercúleo, pero también puedes encontrar información de él como el Yacimiento de Cercadillas.