Qué ver en Belalcázar

Qué ver en Belalcázar

Al norte de la Provincia de Córdoba, ya cerca de Badajoz, nos encontramos con este pueblo que ha recibido el nombre de su gran Castillo. Conoce todos los detalles sobre qué ver en Belalcázar con nosotros.


Historia de Belalcázar

Se conoce por los restos arqueológicos encontrados en la zona que aquí vivieron íberos, cartagineses, romanos e incluso visigodos. Con la invasión musulmana se le llamó Gafiq.

Tras la reconquista pasó a llamarse Gahete, siendo la época en la que más creció el pueblo. Fernando III fue el encargado de liberar el pueblo de la presencia musulmana, añadiendo Gahete a la provincia de Córdoba.

A mediados del siglo XV la ciudad se donó a los Sotomayor. Fue Don Gutiérrez de Sotomayor quien ordenó la construcción del castillo que conocemos ahora, del que deriva su actual nombre Bello Alcázar o Belalcázar.

Uno de los vecinos más ilustres de este pueblo fue Sebastián Moyano y Cabrera, o como se le conoce, Sebastián de Belalcázar. Tuvo un papel importante en la conquista de América, fundando ciudades como Cali, Quito o Popayán.


Durante la guerra de la independencia, los franceses usaron el castillo para hacerse fuertes. Los propios vecinos asediaron el castillo para vencer a las tropas francesas.

Por último, al igual que ocurrió en todos los pueblos de la comarca, durante la guerra civil española se destruyeron el interior de las iglesias. Con los años se han ido restaurando las obras que se pudieron salvar.

El Castillo de Sotomayor

EL Castillo de Sotomayor y Zúñiga es en monumento más vistoso de este pueblo, además de darle nombre. El nombre de Belalcázar deriva de Bello Alcázar. Cuenta hasta con ocho torres, una de ellas, la del Homenaje mide 46 metros de alta y es la más alta de toda España.

Su origen es romano, modificando su fisionomía durante la invasión musulmana y transformado más tarde tras la reconquista para ser vivienda oficial de los Condes de Belalcázar.

Este Castillo se ha declarado recientemente Bien de Interés Cultural y la Junta de Andalucía está invirtiendo en su restauración. Aún se pueden ver las ruinas de los muros árabes que protegían la fortaleza y lo que queda del palacio de estilo renacentista donde vivían los Condes.

Convento de Santa Clara de la Columna

Convento de Santa Clara de la Columna

El Convento de Santa Clara de la Columna es parada obligada al pasar por Belalcázar. Este edificio se construyó tras la reconquista en un claro estilo gótico, siendo residencia en sus inicios de frailes franciscanos.

Del edifico podemos decir que es uno de los conventos más importantes de toda la provincia. Está muy bien conservado, realizado en gran parte con granito y artesonados de madera, con un estilo gótico isabelino muy marcado.

Este convento de monjas de la orden de Santa Clara o Clarisas fue inaugurado por Elvira de Zúñiga, Condesa de Belalcázar. A la Inauguración acudieron una orden de monjas de Palencia, que trajeron una reliquia de la columna donde azotaron a Jesús, de ahí su nombre.

A pesar de que es un convento de clausura, puedes conocerlo a través de visitas guiadas que se organizan todos los domingos por la mañana. La entrada cuesta 6€ por persona y 3€ los niños. Para poder realizar la visita se necesita una cita previa llamando al teléfono 678 690 470.

Parroquia de Santiago el Mayor

Parroquia de Santiago el Mayor

Esta es la parroquia más grande del pueblo, dedicada al Apóstol Santiago. Está situada en la plaza de los Mártires y se construyó en el siglo XV, a pesar de que ha tenido que ser casi reconstruida más de una vez.

Está formada por una sola nave, pero de grandes dimensiones una enorme altura. Destaca por el granito con el que se construyeron la mayoría de sus muros. Como curiosidad, su torre aún está sin acabar, ya que estaba diseñada para que llevara otra planta con campanario.


Otras iglesias y Ermitas

Belalcázar cuenta con otros edificios religiosos como El Santo, nombre popular por el que los belalcazareños conocen a la Ermita de San Sebastián. La imagen de la patrona del pueblo la podemos ver en la Ermita de Nuestra Señora de Gracia de Alcantarilla. También puedes visitar la Ermita de la Consolación

Romería de la Virgen de la Alcantarilla

A finales de abril se celebra una de las fiestas más populares de la localidad, la Romería de la Virgen de la Alcantarilla. En el pueblo la conocen como La Chiquitina y es la patrona de Belalcázar. Con más de 800 años de historia, se dice que es una de las más conocidas del Valle de los Pedroches.

Como llegar

Belalcázar está a 100Km. de la capital cordobesa. Para llegar hay que tomar la carretera N-432 hasta Espiel, continuamos por la N-502 hasta Alcaracejos y luego tomamos la carretera A-42 hasta llegar al pueblo.