Palacio de Orive

Palacio de Orive

El Palacio de Orive es un edificio renacentista en el casco antiguo de Córdoba. Además, este el Palacio cuenta con unos jardines y una sala donde se representan espectáculos y exposiciones. Sigue con nosotros para conocer todos sus detalles.


Contenidos

El Palacio

Este es un edificio realizado por el arquitecto Hernán Ruiz II en 1560. Lo que puedes ver en este palacio es una obra renacentista. En la portada puedes ver dos arcos, capiteles y un gran ventanal decorado en piedra. Sobre ellos hay un mirador con columnas de mármol y arcos.

En el interior destaca un patio central porticado con columnas en dos plantas. Aquí está la sede de Cultura Y Patrimonio Histórico de Córdoba. En algunas ediciones, se ha usado como escenario para el Festival de las Flores Flora.

Interior del Palacio de Orive

Los Jardines de Orive

Estos Jardines lo componen las antiguas huertas del Palacio de Orive y del antiguo Convento de San Pablo. A partir del año 2004 se rehabilitó la zona y ahora es uno de los parques urbanos del casco histórico.

Dentro de los Jardines de Orive está la sala capitular del antiguo convento. Además, en diversas excavaciones se han descubierto restos de un circo romano y algunas casas de la época almohade que aún conservan partes de muros decorados.

Sala Orive

Como ya hemos comentado, en los Jardines está la sala capitular del Convento de San pablo, una obra de Hernán Ruíz II, que no llegó a terminarse. Ahora se ha reformado y se usa de sala de exposiciones y conciertos.

Jardines de Orive

Historia

El edificio principal fue construido a mediados del siglo XVI, por Hernán Ruíz II con un claro estilo renacentista. La historia de su nombre es muy curiosa, de ahí que también lo llamen Palacio de Villalón.

Sabemos que la casa en sus inicios perteneció a la familia Villalón a través de un testamento que aún se conserva. La casa anterior se derribó por orden de Pedro I el Cruel, por una venganza en tiempos de guerra.

A lo largo de su historia ha servido como cuartel y prisión para los soldados franceses durante la guerra de la independencia. Más recientemente fue oficina de Correos, escuela de Artes y Oficios e incluso un colegio francés.

La Leyenda


A modo de resumen, cuenta la leyenda que en el Palacio vivían Don Carlos de Unciel con su hija Blanca. Un día admitieron a unos judíos para hospedarse en una sala del Palacio. Durante la noche, mientras Blanca espiaba, los judíos encendieron una vela y bajaron por una escalera que había aparecido de la nada.

Al día siguiente, Blanca pretendió bajar por la escalera que había visto esa misma noche. Encendió una pequeña vela con los restos de cera que encontró en el suelo. Al aparecer la escalera mágica, la curiosidad la hizo bajar hasta que quedó atrapada dentro.

Su padre intentó rescatarla excavando por varios sitios del palacio sin poder encontrar a Blanca. Desde ese día, hay quien afirma que algunas noches se oyen llantos y susurros de la joven Blanca intentando salir de su martirio.