
Más info ⮕ Mezquita – Torre – Historia – Curiosidades – Horarios – Gratis – Audioguías
Si quieres conocer la historia de la Mezquita-Catedral de Córdoba estás en el sitio indicado. Aquí tienes un pequeño resumen ordenado por fechas y épocas con los principales cambios por los que ha pasado el monumento desde que se inició su construcción en el siglo VII.
Y para que lo veas de forma gráfica, te hemos preparado un video con las distintas construcciones y ampliaciones importantes.
Contenidos
Basílica de San Vicente
Ahora conocemos que la Mezquita se construyó sobre la basílica de San Vicente, una antigua edificación basilical de origen visigodo. Dentro del oratorio, en una zona expositiva de San Vicente, aún se pueden ver algunos de sus restos.
Época Musulmana
año 786
Construcción de la Mezquita
La población islámica de la ciudad requiere de un lugar de culto adecuado, en el siglo VIII Abderramán I ordena construir la Mezquita. Esta primera edificación está formada por naves longitudinales al muro de la Quibla.
En el mismo año se construye el Alminar para llamar a los fieles a la oración. Se sabe mediante catas arqueológicas el lugar exacto donde se ubicaba, apenas 10 metros de la actual Torre del Campanario.
año 833
Primera ampliación
Abderramán II fue el encargo de agrandar el espacio de la Mezquita por primera vez. Lo hace ampliando el oratorio hacia el sur y el patio hacia el norte. Hubo que cambiar la situación del Mihrab y desmontar el Alminar para construir uno nuevo más alto, a tan solo diez metros del anterior.
año 962
Segunda ampliación
Una vez más se amplia el recinto de oración hacia el sur. Alhaken II ordena su construcción, haciendo valer el esplendor del Califato en Córdoba. Para esta segunda ampliación se construyen una nueva Quibla y Maqsura, precisamente la que ha llegado hasta nuestros días.
año 991
Última ampliación
Por último, Almanzor amplia por tercera vez la Mezquita y el Patio de Abluciones. Esta vez se realiza hacia el este, con la proximidad del rio no caben más ampliaciones hacia el sur. Con esta última ampliación se dobla prácticamente la superficie inicial del conjunto y deja a la gran Mezquita con las dimensiones que tiene ahora.
En el siguiente video puedes ver las distintas etapas del monumento …

Época Cristiana
año 1146
Consagración del monumento para el culto cristiano
En el siglo XII acceden a la ciudad Alfonso VII al mando de su ejército, junto a el Rey, el arzobispo de Toledo Don Raimundo. Mediante una misa se consagra el oratorio para el culto cristiano y empieza una etapa que cambiará completamente la historia de la Mezquita de Córdoba.
año 1236
Transformación en Catedral
En el lucernario de Alhaken II se construye la primitiva Capilla Mayor y se consagra el edificio como Catedral. Años más tarde pasa a llamarse Capilla de Villaviciosa.
año 1489
Construcción de la actual Catedral
Para dar la importancia que merece la Catedral de Córdoba, se edifica la que conocemos ahora en el centro del oratorio, justo en la zona que amplió Alhakén II.
Las obras de ampliación de la catedral se irán sucediendo hasta el año 1748, cuando se termina el conjunto con la Sillería del Coro.
año 1593
Transformación del Alminar en la Torre del Campanario
Debido a los daños sufridos a lo largo de varios siglos, el arquitecto Hernán Ruiz III proyecta recubrir en antiguo Alminar con un grueso muro, formando la actual Torre y el cuerpo de las campañas.
Hoy puedes ver como era el antiguo Alminar subiendo a la Torre del Campanario, ya que esta se encuentra en su interior y se diferencia de la última construcción, mucho más moderna.
año 1597
Patio de los Naranjos
Bajo el mandato del obispo Francisco de Reinoso se replantea el antiguo Patio de Abluciones y se le da la imagen que conocemos ahora, con diferentes zonas, calles y fuentes. Los árboles elegidos son los naranjos, palmeras y cipreses.
Año 1984
Declaración Patrimonio de la Humanidad
Cabe recordar que el conjunto monumental se declaró por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Un merecido reconocimiento a un monumento que alberga la historia del ser humano a lo largo de varios siglos.
Hasta aquí un resumen de la historia del monumento. Empezando por la etapa musulmana y sus diversas ampliaciones, hasta llegar a la época cristiana en la que el monumento sufrió varios cambios importantes que le dan la singularidad que tiene ahora.